Wall Street revertió su caída inicial y se disparó casi 3% luego de conocerse que la inflación tocó el 8,3% interanual. 

En la sesión, el Nasdaq subió 2,2% a 10.649,15, el Dow Jones se incrementó 2,8% a 30.038,72 y el S&P500 se elevó 2,6% a 3.669,91.
El IPC en término mensual ascendió un 0,4%, por encima del anterior y de lo esperado. Por su parte, el IPC subyacente en término interanual subió en julio un 6,6% (frente al 6,3% del mes anterior y mayor de lo esperado) y en término mensual asciende un 0,6% (más de lo previsto). .

 

La presión de la tasa subyacente puede la estrategia súper hawkish de la Fed, y podríamos ver avances de 75 puntos básicos en la próxima reunión, según apuntan los expertos.

 

En cuanto al giro que dió la bolsa neoyorquina luego del malestar traído por el dato de inflación, Brian Arce analista de Liebre Capital sostuvo que no parece haber una explicación concreta sobre lo sucedido, pero se habla de que habría mucha cobertura con puts para sobrepasar el dato de IPC y una vez que ocurrió el sell off los fondos levantaron ganancias y se giraron en la otra dirección.

 

«Lo que sucede hoy es una de esas cosas que siempre pasan en los días de conocimiento de datos de inflación o de modificación de tasas. Hay que fijarse si hay un consenso previo y si este se cumple o no. No necesariamente que el dato sea malo significa que sucederá algo catastrófico. Sólo importa el consenso de los traiders, sostuvo Rafael Di Giorgio de Proficio Investments.

 

«A veces hay mucha gente shorteada, el mercado se altera y las acciones van para un lado y luego cambian de dirección. Se marea la bolsa. Esto no quiere decir mucho, lo que importa es ver como está 48 horas después de conocerse el dato de inflación«, enfatizó Di Giorgio.

 

También una explicación pueden ser los buenos earnings que publicó hoy Blackrock, principal gestora de fondos del mundo

 

La señal de que las presiones sobre los precios siguen siendo elevadas ha tenido un efecto inmediato en los mercados, que se han puesto en modo de venta, como ya ocurrió el miércoles, cuando una lectura de los precios al productor por encima de las previsiones borró una tímida subida de las acciones.

 

Las actas de la última reunión de política monetaria de la Fed, publicadas ayer miércoles, mostraron que muchos funcionarios “hicieron hincapié en que el coste de tomar muy pocas medidas para reducir la inflación probablemente superaba el coste de tomar demasiadas medidas”, aunque varios miembros del comité dijeron que sería importante “calibrar” el ritmo de nuevas subidas de tipos para reducir el riesgo de “efectos adversos significativos” en la economía.

 

“Desde la última reunión, los oradores de la Reserva Federal se han aferrado al mensaje de que su compromiso sigue siendo sólido, incluso ante las fallas financieras mundiales que muestran signos de tensión”, avisa no obstante Quincy Krosby, estratega jefe global de LPL Financial.

 

Y por si fuera poco para extender el pesimismo, las cifras de paro semanal no contribuyen tampoco a mejorar el ánimo de los inversores. Las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo ascendieron a 228.000 en la semana terminada el 8 de octubre, según el Departamento de Trabajo.
Esta cifra es superior a las estimaciones de 225.000, así como a las 219.000 de la semana anterior.
La media de cuatro semanas fue de 211.500, lo que supone también un aumento respecto a la media de la semana anterior, que fue de 206.500.
es_ESSpanish