Los temblores ya son los más mortíferos de la última década
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, abraza a una mujer en su visita de este miércoles a Kahramanmaras, una de las localidades más afectadas por los terremotos.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha visitado este miércoles la zona afectada por los terremotos de magnitud 7,8 y 7,5, respectivamente, que sacudieron el lunes el sudeste de Turquía y el noroeste de Siria.
“Hemos movilizado todos los recursos del Estado, trabajamos con todos nuestros medios a disposición”, ha asegurado ante la prensa en Kahramanmaras.
Sin embargo, el mandatario turco ha reconocido que ha habido “dificultades” para acceder a determinados lugares afectados, debido al estado de algunas carreteras, cerradas a causa de la nieve y de los daños sufridos durante el seísmo.
Las víctimas mortales de los seísmos ya son 11.719. Las autoridades turcas han informado de que al menos 9.057 personas han muerto, mientras que en Siria hay alrededor de 2.700 fallecidos (1.400 en las zonas en manos de los rebeldes y 1.262 en los territorios controlados por el Gobierno), lo que convierte los temblores en los más mortíferos de todas las otras catástrofes sísmicas del último decenio.
Los heridos en ambos países suman más de 53.600. Mientras, los equipos de rescate siguen trabajando para intentar salvar a las personas atrapadas bajo los escombros, aunque, más de 72 horas después, las posibilidades de hallarlas con vida se reducen considerablemente, más aún teniendo en cuenta las bajas temperaturas de la noche.
- Las imágenes del seísmo
- Análisis visual | Claves, mapas y evolución del terremoto de Turquía y Siria
Siga toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
Vídeo | Ciudades convertidas en escombros: el antes y el después del terremoto en Turquía y Siria
Las imágenes de satélite del antes y después del terremoto que asoló Turquía y Siria desvelan la magnitud del desastre. Carreteras, edificios residenciales, parques y mezquitas han dado lugar a montañas de escombros y centenares de personas desalojadas en las calles. Los más de 6.000 edificios turcos que colapsaron se convirtieron en escombros que atrapan a miles de personas que siguen desaparecidas. El Gobierno de Turquía ha asegurado este miércoles que centenares de construcciones aún corren el riesgo de caer en la zona afectada por los temblores. “Hemos movilizado todos nuestros medios. El Estado está trabajando junto a las autoridades, con todos sus medios”, ha subrayado el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, durante una comparecencia ante los medios.


Imagen aérea de una vía de tren dañada en el distrito de Turkoglu (en Kahramanmaras, Turquía) tras los terremotos, este martes. / Anadolu Agency
CLAVES | ¿Cómo se ha producido el terremoto?
El seísmo principal, de magnitud 7,8, no se da en un único punto, aunque se ubique así en los mapas. “Ni es instantáneo, ni es en un punto, se propaga por toda la falla y dura 30 segundos”, explica el sismólogo Itahiza Domínguez, del Instituto Geográfico Nacional (IGN). “El tamaño de la falla donde se produce el desplazamiento es de 200 kilómetros y la ruptura se mueve por toda la falla. El puntito en el que localizamos el epicentro es donde ha empezado la primera onda sísmica que nos llega a los sismógrafos”, detalla el experto, aunque la fractura y el terremoto se dan en todos esos kilómetros de fractura, como muestra el mapa (abajo).
El seísmo se produce en una falla larga, de desgarro: dos placas tectónicas friccionan en horizontal, como los bloques de un rompecabezas. La energía del choque entre ambas placas se ha ido concentrando en ese punto hasta que rompe y libera de golpe la energía. Las consecuentes réplicas del terremoto inicial se dan sobre esa falla, la de Anatolia oriental, de más de 500 kilómetros de longitud.

La embajada de Turquía en Madrid organiza una recogida humanitaria
La embajada turca en la capital española ha organizado la recogida de material humanitario para enviar al país. Las donaciones se pueden llevar a la sede de la embajada (Calle/ Rafael Calvo, 18 – 2º AB), al Hard Rock Hotel Madrid (Ronda de Atocha, 17) y al almacén de Turkish Airlines (Centro de Carga Aérea Madrid-Barajas. Parcela 2.4 Nave 7).
Se necesita: ropa de abrigo, mantas, tiendas de campaña, sacos de dormir, productos para bebés, productos de higiene, alimentos no perecederos y otros objetos como baterías portátiles para los teléfonos móviles.
Si quieres conocer las claves para ayudar a los afectados de los terremotos puedes consultar esta información: Cómo elegir las organizaciones y qué necesitan.

Actualización | La cifra de muertos en Turquía supera los 9.000
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha anunciado que los muertos confirmados en el país euroasiático ya son 9.057.
En Siria, se han confirmado 2.662 muertes, según las cifras dadas por el régimen de Bachar el Asad y por los rebeldes que controlan enclaves en el noroeste del país.

Casi 300.000 desplazados por el seísmo en las áreas controladas por el Asad en Siria
Más de 293.000 personas han tenido que abandonar sus hogares solo en las áreas controladas por el Gobierno sirio de Bachar el Asad como consecuencia de los terremotos. «El número de personas que se vieron obligadas a abandonar sus hogares por miedo de derrumbes o por el terremoto es de 293.829, entre ellas mujeres y niños. Estas son las cifras hasta este momento», ha explicado en una rueda de prensa el ministro de Administración Local y presidente del Comité Superior de Ayuda sirio, Hussein Majluf.
El Gobierno sirio ha abierto en las zonas que controla un total de 180 refugios para acoger a los afectados por el seísmo y 157 unidades móviles a las provincias más afectadas. Hasta el momento, 1.262 personas han perdido la vida y otras 2.285 han resultado heridas por los seísmos en zonas controladas por Damasco, mientras que otras 1.400 han fallecido y 2.700 han sufrido lesiones en áreas opositoras. En total, la cifra de muertos en todo el país asciende a 2.662 y la de heridos a 4.985. Es previsible que la cifra de víctimas aumente considerablemente, pues centenares de edificios han colapsado o sufrido graves daños y aún permanece gente entre los escombros. (Efe)

La recién nacida rescatada en Siria se recupera en el hospital
Este martes, los equipos de rescate sirios encontraron a una recién nacida entre los escombros de su casa en Jindires, al noroeste del país. Su madre había muerto después de dar a luz. Su padre, sus cuatro hermanos y su tía también fueron víctimas del seísmo. La bebé se recupera en el hospital de Afrin, al que llegó con laceraciones, heridas e hipotermia.
«Llegó con los miembros entumecidos por el frío, su tensión había bajado. Le hicimos los primeros auxilios y la pusimos bajo perfusión porque había estado demasiado tiempo sin ser alimentada», explica el doctor Hani Maaruf. Pese a las contusiones, el estado de la bebé es estable, según el médico. «Probablemente, nació siete horas después del seísmo», añade Maaruf. (AFP)
Un hombre yace entre los escombros junto al cadáver de su mujer / UMIT BEKTAS / REUTERS
Un hombre yace entre los escombros junto al cadáver de su mujer
Abdulalim Muaini yace este miércoles entre los escombros de un edificio destruido por los terremotos que el lunes asolaron Turquía y Siria, en la provincia turca de Hatay. Junto a él, se encuentra el cuerpo de su mujer Esra. Ankara ha contabilizado hasta el momento más de 8.500 muertos y 49.000 heridos. (Reuters)

PODCAST | Las sombras del urbanismo: la otra falla del terremoto en Turquía
Turquía y Siria están sufriendo las consecuencias del peor terremoto que se recuerda en las últimas décadas. Los dos países, en realidad, sabían que algo así podía pasar porque viven sobre un terreno con alto riesgo sísmico que solo el año pasado registró 20.000 temblores. Pero hay un terremoto que ha marcado a los turcos: el de 1999, que afectó a la zona de Izmit. 17.000 personas murieron y 500.000 se quedaron sin hogar. Y a pesar de la tragedia, en Turquía se sigue construyendo de forma precaria y desordenada, un factor que explica también la magnitud de la devastación. En Siria, que lleva 12 años en una Guerra Civil, el terremoto ha complicado las comunicaciones. Obtener información es todavía más difícil.