Muere el escritor y periodista Carlos Alberto Montaner

Carlos Alberto Montaner.
Carlos Alberto Montaner. M. ZAPATA PERÚ21

El escritor y periodista cubano Carlos Alberto Montaner falleció en Madrid este 29 de junio a los 80 años de edad.

 

Montaner falleció en su domicilio y rodeado de sus seres queridos, tras enfrentar una enfermedad neurodegenerativa.

 

En su nombre, su esposa, Linda, sus hijos Gina y Carlos, y sus nietas Paola, Gabriela y Claudia «agradecieron a los profesionales de la sanidad pública española y a la Asociación Derecho a Morir Dignamente», señaló el comunicado.

«También dieron las gracias a todos los familiares y amigos que le han manifestado tanto afecto en el tramo final de una prolífica vida marcada por la defensa de las libertades individuales. Su despedida será un acto íntimo y privado», añadió.

 

Tony Guedes, médico exiliado que fundó con Montaner el partido Unión Liberal de Cuba, confirmó  que se trató de una muerte asistida.

Montaner tomó esa decisión, amparada en la Ley de la Eutanasia aprobada en España, debido a la enfermedad que padecía y que limitaba sustancialmente su vida, explicó.

 

«Él fue consciente de la decisión que tomó y leyó ese comunicado de prensa antes de comenzar el proceso», dijo Guedes, quien además de ser amigo y compañero de lucha de Montaner fue el médico de su familia.

 

«Se ha perdido uno de los grandes pensadores cubanos, no solo del exilio, sino de dentro y fuera de Cuba, un gran luchador por la democracia. Luchó cuando muchos no lo hacían e intentó lograr la democracia para Cuba de muchas maneras. Ahí queda su obra, están sus libros y sus conferencias», sostuvo el médico exiliado.

 

A inicios de mayo pasado, Montaner se despidió del ejercicio del periodismo con un artículo publicado en DIARIO DE CUBA, que tenía el honor de que estuviese entre sus columnistas.

 

En el texto, el escritor dio a conocer que padecía parálisis supranuclear progresiva (PSP).

«Es una enfermedad rara del cerebro. Me la diagnosticaron en el hospital Gregorio Marañón —uno de los mejores de España— tras una resonancia magnética. Tres personas por cada 100.000 la padecen. No es contagiosa, ni heredada. No hay cura para ella. No se sabe cómo comienza ni por qué se origina. Es de la familia del parkinsonismo, pero sin temblores. De ahí la confusión en el diagnóstico.

Se caracteriza por impedirme conversar bien y leer, más allá de los titulares (Linda, mi mujer, y nuestra hija, Gina, me leen los diarios), no así escribir todo lo «bien» que me ha permitido llevar más de medio siglo escribiendo —entre otras cosas— una columna sindicada a la semana», escribió entonces Montaner.

Montaner nació 3 de abril de 1943 en La Habana, Cuba, de donde salió a los 18 años y a donde nunca regresó.

Fue autor de más de 30 libros y miles de artículos. Publicó las novelas La mujer del coronel (Alfaguara), Otra vez adiós (Suma) y Tiempo de canallas (Suma), y el ensayo El presidente, manual para electores y elegidos (Debate), entre otros libros.

 

En 2010 recibió en Madrid el Premio Juan de Mariana, por una vida dedicada a la defensa de la libertad.

En 2019 le fue otorgado en México, por TvAzteca, el Caminos de la Libertad, por las mismas razones. Fue durante 20 años vicepresidente de la Internacional Liberal.

 

En 2019, publicó sus memorias bajo el título Sin ir más lejos. El libro, que contiene fotografías de la vida de Montaner, habla sobre la Revolución cubana, el evento que conmocionó su adolescencia y que moldearía su vida desde entonces, aun en el exilio.

 

«Llegó la hora de recapitular. Hay que ir haciendo las maletas. Desaparecer es una actividad ingrata que solo se justifica porque es la única prueba irrefutable de que hemos vivido», afirmó en sus memorias.

es_ESSpanish