Maria Kodama, la viuda del autor murió sin nombrar quién se haría cargo de su legado literario. Surgirían herederos, pero las regulaciones globales de 150 años necesitan una actualización
Laberinto en honor a Jorge Luis Borges en Cuadro Bombal, San Rafael Mendoza.
Por Howard Chua Eoan Opinión de Bloomberg —
El jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio solía contar una historia sobre invitar al escritor argentino Jorge Luis Borges a hablar en su clase sobre literatura.
Bergoglio, quien ahora es el Papa Francisco, dijo que el famoso agnóstico Borges le confió que le había prometido a su muy católica madre que rezaría el Padrenuestro todas las noches.
Cuando me asignaron escribir la historia de la Persona del Año de la revista Time sobre Francis, decidí verificar la veracidad de la anécdota.
Después de todo, Bergoglio contó la historia antes de que fuera infalible.
Borges no estuvo presente para verificarlo: murió en 1986.
Entonces, cuando estuve en Buenos Aires en noviembre de 2013, acordé tomar un té con la única otra persona que podía certificar la historia.
Así era María Kodama, la viuda de Borges y la guardiana no sólo de su legado artístico sino de sus derechos de autor.
Como tal, era una de las personas más poderosas de la literatura mundial y controlaba las ediciones autorizadas oficialmente en todos los idiomas de sus innumerables cuentos y ensayos.
La Fundación Internacional Jorge Luis Borges, que ella creó en 1988, trabajó con la Agencia Wylie, con sede en Nueva York y Londres, para supervisar, y vigilar, la publicación y el uso de sus obras.
A juzgar por una cena posterior que tuve con ella, Wylie cuidó muy bien a Kodama durante sus visitas a Manhattan.
De ascendencia japonesa y alemana, había conocido a Borges tarde en su vida.
Casi 40 años menor que él, había sido su alumna y absorbió su fascinación por la literatura inglesa y anglosajona temprana.
Para entonces, ya estaba ciego. Nunca vio su rostro.
Academy of American Poets nombra al primer director latino en sus 89 años de historia
El poeta y traductor puertorriqueño Ricardo Alberto Maldonado dirigirá la Academy of American Poets, una importante editorial de poesía contemporánea y financiadora de poetas en Estados Unidos, a partir de julio
Kodama murió el 26 de marzo de este año sin designar heredero. Entonces, ¿quién estaba a cargo de la herencia de Borges ?
Si no hubiera nadie, ¿el gobierno argentino se haría cargo de los años restantes antes de que sus obras pasaran al dominio público?
Eso sería 2056.
Placa de Jorge Luis Borges – rue des Beaux Arts, París 6 (Wikimedia Commons.)
Afortunadamente, los burócratas del gobierno no heredarían el legado de Borges.
Pero en las semanas entre la muerte de Kodama y una decisión judicial en Buenos Aires, agentes de libros, autores, editores y abogados revisaron con ansiedad las leyes transfronterizas de derechos de autor, reglas que se establecieron a fines del siglo XIX con la ayuda de l’immortel Victor Hugo.
Hasta cierto punto, aproximadamente un siglo después, estarían influenciados por Sonny Bono, el cantante convertido en congresista estadounidense que solía estar casado con el ícono de la cultura pop Cher.
A mediados del siglo XIX, los «oyentes» profesionales asistían a representaciones teatrales y transcribían de memoria las melodías de las nuevas óperas, que luego se publicaban y vendían a las crecientes clases medias de toda Europa, que querían partituras para los pianos que finalmente podrían. poder pagar.
Las novelas populares y los cuentos, aunque protegidos dentro de las fronteras nacionales, se traducirían rápidamente y se publicarían a voluntad en las imprentas del extranjero.
Hugo, probablemente el autor más estafado de la época, encabezó la Convención multilateral de Berna de 1886, que además de establecer normas continentales y eventualmente mundiales, establecería que los herederos de un autor, dramaturgo o compositor tendrían los derechos sobre su o sus obras hasta 50 años después de la muerte del creador.
Estados Unidos y la mayoría de los demás países extenderían esa duración a 70 años, aunque Estados Unidos no accedería a las convenciones de Berna hasta 1989.
Washington también aprobaría la Ley de Extensión del Plazo de Copyright de Sonny Bono.
Recibió su nombre del animador que patrocinó por primera vez el proyecto de ley antes de morir en un accidente de esquí en enero de 1998.
Se convirtió en ley en diciembre de ese año y estipuló que tenían que pasar 95 años antes de que el «trabajo por contrato» (novelas, dibujos animados, música y otros) pasara al dominio público, cubriendo todo desde el año 1923 en adelante.
Por lo tanto, “Steamboat Willie” de Walt Disney (el debut animado de Mickey Mouse) se convierte en un comercial gratuito el próximo año.
(Bono no habría estado contento con todo esto. Su viuda Mary, quien sucedió en su escaño en el Congreso, dijo que quería que los derechos de autor se extendieran a perpetuidad).
Puedo ver un eventual desafío legal cuando un artista de grabación sobrevive a la garantía de 95 años que viene con la creación de una obra.
Sin embargo, en términos más prácticos, ninguna de estas reglas aborda realmente las complejidades de la publicación digital.
De hecho, la convención de Berna está atrapada en su propio laberinto borgiano porque sus reglas prohíben reformas que puedan contradecir la intención original del acuerdo.
La gran cantidad de requisitos de licencia que han surgido de Berna es particularmente inútil en un mundo donde la velocidad de difusión es clave.
Y aunque las duraciones de 95 y 70 años pueden ser reconfortantes para algunos herederos, hay que compadecerse de los pobres autores que no tienen herederos.
¿Se arrojan entonces sus obras potencialmente valiosas al equivalente de un campo de alfareros literarios?
¿Están entonces a merced de académicos aún por nacer que tal vez deban revisar los polvorientos estantes de las bibliotecas para redescubrir su escritura?
Espera, ¿qué son las bibliotecas? Si un libro no es digital, ¿existe siquiera?
¿Qué diría Borges de un cosmos donde las palabras se han vuelto chifladas?
En el caso de la inmortal argentina, las tres hijas y los dos hijos del hermano menor de Kodama, que falleció antes que ella, se presentaron para reclamar la herencia.
Un tribunal argentino reconoció sus derechos la semana pasada. Sus sobrinos tienen una excelente relación con la fundación Borges. Wylie dice que seguirá representando la obra del autor. Todo permanece en el statu quo con el legado borgiano.
Te he dejado colgado.
¿Qué dijo Kodama sobre el reclamo del Papa en 2013 cuando la conocí por primera vez?
Ella dijo que el relato del Papa no era toda la historia. De hecho, su esposo le hizo la promesa a su madre.
Pero no dijo la oración en latín ( Pater noster qui es in caelis ) o español ( Padre nuestro que estás en los cielos ).
Ella dijo que él lo recitaría en anglosajón ( Fæder ūre, ðū ðe eart on heofonum ). Cumplió su promesa pero a su manera.
Kodama fue ferozmente leal a la memoria de Borges, pero dejó su propia fuerte impresión y mística en todos los que acudían a ella en busca de él.