“Mal augurio de Bloomberg”= Carta a sus clientes sobre la gestión de Silvina Batakis

Este viernes, la economista sostuvo que los cambios políticos de las últimas semanas “han sido superficiales e ignoran el desequilibrio fiscal que sustenta la huida del peso y la inestabilidad de precios”.

“Una aparente falta de apoyo político para las medidas que pueden ayudar a reducir el déficit presupuestario es un mal augurio para las perspectivas de Argentina “, marcó.

Dupita hizo énfasis en los tres aspectos centrales que enmarcan la sostenibilidad del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional: la acumulación de reservas (vinculado con el tipo de cambio), el nivel de emisión monetaria y la reducción del déficit fiscal.

El contexto no es menor. La ministra de Economía abarcará estos objetivos con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, y autoridades del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, el próximo lunes en Washington. “Si Argentina y el FMI quieren evitar el incumplimiento del préstamo, creemos que ambas partes deberán hacer concesiones”, afirmó la economista de Bloomberg.

1 – LA SOSTENIBILIDAD DEL TIPO DE CAMBIO

Dupita reconoció que el Banco Central aceleró el ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial, pero lo contrapuso con las rigideces que padecen las empresas para acceder a la divisa estadounidense.

A una semana de haber asumido Batakis desestimó la necesidad de una devaluación, al sostener que “el tipo de cambio multilateral está en una situación de equilibrio”. La analista de Bloomberg dijo no estar de acuerdo con estas declaraciones y afirmó que el estado de la macroeconomía indica “una moneda sobrevaluada”.

El titular del Banco Central, Miguel Pesce, y la funcionaria del Palacio de Hacienda en el marco de su primera reunión como ministra.

“La brecha cada vez mayor refleja la expectativa de que el gobierno, presionado por las bajas reservas internacionales, se verá obligado a devaluar la moneda. De lo contrario, es posible que se requieran controles más estrictos, especialmente en las importaciones”, agregó.

2 – EL AUMENTO DE LAS TASAS Y EL FINANCIAMIENTO EN PESOS

El próximo 27 de julio será clave para determinación del nivel de financiamiento del déficit en pesos, ya que hay más de u$s 500.000 millones de vencimientos y el nivel de adhesión podría determinar la sostenibilidad de ese mecanismo para evitar una mayor dependencia de la emisión monetaria.

Dupita consideró que “los primeros movimientos sugirieron que el equipo económico no estaba interesado en aumentar el rendimiento real de sus bonos” pero opinó que la política fue rediseñada para canalizar inversionistas al mercado de bonos públicos. “La subasta del 27 de julio probará si funcionó”, sentenció.

Por otro lado, advirtió que el nivel de las tasas de interés se encuentra por debajo del nivel real positivo al que se comprometió a cumplir Batakis.

“Al 52% la tasa apenas supera la tasa de inflación del 64% del año pasado y está por debajo del pronóstico de consenso del 68,8% para los próximos 12 meses”, estimó.

3 – EL RECORTE DEL GASTO PÚBLICO

En último lugar, la economista vio con buenos ojos las medidas fiscalistas propuestas por la ministra en sus primeras semanas.

“El gobierno avanza con un recorte en los subsidios a la energía, que ahorrará 15 mil millones de pesos en 2022 y 80 mil millones de pesos en 2023. La medida, uno de los cambios de política requeridos por el FMI, es una buena noticia“.

Aun así, dijo que estas medidas “difícilmente [sean] suficientes para producir el ajuste fiscal que Argentina necesita”. “Batakis no ha dejado en claro cómo pretende reducir el déficit del país”, concluyó.

en_USEnglish