:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/2DXP3GFI6MFXN6A5IW6YK3MCVM.jpg)
Fotógrafo: Anita Pouchard Serra/Bloomberg(Bloomberg/Anita Pouchard Serra)
Buenos Aires — La deuda pública argentina sigue creciendo y, a pesar de las fuertes críticas del gobierno al presidente Alberto Fernández y a su vicepresidenta, Cristina Kirchner, al endeudamiento contraído por el país durante la administración del anterior presidente Mauricio Macri, y los eufemismos utilizados, las estadísticas muestran que la deuda pública ha aumentado durante los últimos cuatro años.
En mayo, la deuda pública nacional alcanzó los $398.83 mil millones, el 62% del PIB del país, un aumento de $24.25 mil millones con respecto a los niveles del mismo mes del año anterior. Es decir, un incremento interanual del 6%.
Así, la deuda pública ha acumulado un incremento del 23% durante la gestión del presidente Alberto Fernández.
Según la consultora Romano Group, esto representa un aumento de 74.40 millones de dólares.
En pesos y dólares
Si bien el equipo económico del gobierno argentino ha recurrido a variantes discursivas como «financiamiento neto positivo», o la más reciente «operación» para referirse a préstamos y nuevo endeudamiento, la realidad es que el actual gobierno aumentó los niveles de deuda pública para enfrentar el déficit fiscal y la falta de dólares.
Según datos proporcionados por Salvador Vitelli, jefe de investigación del Grupo Romano, durante la administración de Alberto Fernández, la deuda pública ha aumentado 87,8% en pesos -la mayoría corresponde a valores indexados- y 4,4% en divisas.
Los datos, dijo Vitelli, «muestran claramente que esta reducción de la deuda no solo no existió, sino que incluso continuó aumentando en moneda extranjera». Esto último, agregó, muestra que el argumento generalmente utilizado por el gobierno para relativizar el aumento de la deuda, afirmando que solo aumentó en moneda local, no es cierto.