-
Desde la Segunda Guerra Mundial en todas repunta el desempleo
-
La Fed de Atlanta apunta a una nueva caída del PIB en el segundo trimestre
-
La Gran Renuncia puede estar detrás de este fenómeno.
-
Cada vez parece más claro que la economía de EEUU ha caído en recesión durante el segundo trimestre del año, pero se está produciendo un fenómeno inusual. El mercado laboral sigue a todo trapo. En todas las recesiones desde la II Guerra Mundial, el desempleo repuntó con fuerza. Esta circunstancia tiene difícil explicación, pero todo apunta a que la Gran Renuncia tiene algo que ver.
La recesión técnica está definida por dos trimestres consecutivos de caídas del PIB.
Los manuales de Economía señalan que, además, de un descenso en la producción, también viene acompañada por un incremento del desempleo.
Por lo menos, en la doce recesiones que ha experimentado EEUU desde la II Guerra Mundial siempre ha ido de la mano las dos tendencias.
Pero esta vez hay algo que falla, y que tiene una difícil explicación.
En el primer trimestre, el PIB de EEUU registró un descenso del 1,6% y en el segundo período todo apunta que la producción sufrirá una nueva caída.
Según la Fed de Atlanta, el ritmo trimestral de descenso se situó en el 2,1% en su modelo de PIB a tiempo real. Sin embargo, el mercado laboral apenas se está inmutando.
Ante una crisis, lo primero que hacen las empresas es ajustas costes y la reducción de plantilla suele tener todas las papeletas. Sin embargo, la tasa de desempleo está cerca de mínimos en cincuenta años al situarse en mayo al 3,6%.
Terminó 2021 en el 4%, justo cuando dice la estadística que comenzó la recesión en EEUU.
Más comunes son las salidas de recesión sin recuperación de empleo. La economía comienza a crecer, pero al mercado laboral le cuesta seguir la tendencia.
Lo que es raro que las empresas sigan contratando y aumentando su plantilla, mientras la economía se contrae.
Es verdad que el sector tecnológico, donde se está produciendo un fuerte ajuste financiero, si está ejecutando despidos.
Pero en líneas generales, todos los sectores crecen en empleo.
Un mercado laboral fuerte
Mientras la gran pregunta es si la recesión se terminará prologando en el tiempo, el mercado de trabajo nunca ha presentado unas cifras tan sólidas.
A finales de junio, solo 1,3 millones de estadounidenses estaban cobrando prestaciones por desempleo.
La media, durante la pandemia, ascendía a 1,7 millones de beneficiados.
Comparadas con otras crisis. La cifra es muy baja.
En la caída de Lehman, el número de personas que solicitaron ayudas por desempleo ascendió a 6, 5 millones. En las dos recesiones anteriores, la cifra llegó a tres millones.
Gregory Mankiw, profesor de economía de la Universidad de Harvard, apunta a la explicación de que la recesión está siendo generada artificialmente por la Fed, por ello no tiene su reflejo en el empleo. «Me sorprendería si hubiera una recesión sin mucha pérdida de empleos, salvo que sea una muy pequeña para controlar la inflación», explica.
The National Bureau of Economic Research (NBRN) es el organismo encargado de certificar las recesiones en EEUU. En concreto, su Comité de Business Cycle Dating. Para la institución, la recesión es un concepto más amplio que el que recoge los manuales de dos caídas consecutivas de PIB. Tienen en cuenta una valoración más cualitativa y otros indicadores, incluido el paro. De hecho, en sus registros en 2001 se produjo una recesión, aunque no hubo retroceso de PIB. Y en 1960 también pese a que los ingresos reales crecieron protegiendo a las familias. Pero en ambos casos, hubo un significativo aumento del desempleo. De media, en recesión el paro se incrementa de media en un 3%.