Bolsas de EE.UU. se desploman ante nuevos temores por el Covid19

Las esperanzas de un repunte de fin de año se desvanecieron este miércoles luego de que las bolsas de Estados Unidos volvieran a caer, por segundo día consecutivo, en una jornada festiva con poca actividad.
El S&P 500 cayó un 1,20% luego de que surgieran preocupaciones relacionadas con que el fin de la política de Covid-Cero pudiera provocar un aumento de casos del virus en todo el mundo a través de la reactivación de vuelos.
El índice cayó a su nivel más bajo desde principios de noviembre, aunque con un volumen un 20% por debajo del promedio de 30 días.
Hoy el gobierno de Milán, Italia, informó que el 50% de los pasajeros de dos vuelos provenientes de China tenían el virus, por lo que comenzarán a hacer pruebas a quienes lleguen del país asiático.
La incertidumbre sobre la escala de la propagación ha llevado a los países, incluido EE. UU., a considerar nuevas restricciones de entrada.
Por otro lado, el Nasdaq Composite (CCMPDL) cedió un 1,35% a medida que las acciones tecnológicas siguieron bajo presión; mientras que el Dow Jones Industrial cerró con una pérdida de 1,10%.
Según Bloomberg, la renta variable mundial ha perdido una quinta parte de su valor, la mayor caída anual desde 2008, y un índice de bonos mundiales se ha desplomado un 16%.
El dólar se ha disparado un 7% y la rentabilidad de la deuda estadounidense a 10 años ha saltado por encima del 3,80% desde el 1,5% de finales de 2021.
Hoy también se conoció que la agresiva política de ajuste monetario de la Reserva Federal está pasando factura al mercado inmobiliario. Los datos de este miércoles mostraron que las ventas pendientes de viviendas en EE.UU. cayeron por sexto mes en noviembre al segundo nivel más bajo registrado.
“Creemos que los inversores se han vuelto demasiado pesimistas dado el punto en el que nos encontramos en el ciclo de subidas de tasas”, escribió Nancy Tengler, consejera delegada y directora de inversiones de Laffer Tengler Investments. Tras uno de los regímenes de subidas de tasas más rápidos de la historia, “esperamos que la economía se ralentice materialmente o entre en recesión en algún momento de 2023″, dijo.
Las esperanzas de un repunte de fin de año se desvanecieron este miércoles luego de que las bolsas de Estados Unidos volvieran a caer, por segundo día consecutivo, en una jornada festiva con poca actividad.
El S&P 500 cayó un 1,20% luego de que surgieran preocupaciones relacionadas con que el fin de la política de Covid-Cero pudiera provocar un aumento de casos del virus en todo el mundo a través de la reactivación de vuelos. El índice cayó a su nivel más bajo desde principios de noviembre, aunque con un volumen un 20% por debajo del promedio de 30 días.
Hoy el gobierno de Milán, Italia, informó que el 50% de los pasajeros de dos vuelos provenientes de China tenían el virus, por lo que comenzarán a hacer pruebas a quienes lleguen del país asiático. La incertidumbre sobre la escala de la propagación ha llevado a los países, incluido EE. UU., a considerar nuevas restricciones de entrada.
Por otro lado, el Nasdaq Composite (CCMPDL) cedió un 1,35% a medida que las acciones tecnológicas siguieron bajo presión; mientras que el Dow Jones Industrial cerró con una pérdida de 1,10%.
Según Bloomberg, la renta variable mundial ha perdido una quinta parte de su valor, la mayor caída anual desde 2008, y un índice de bonos mundiales se ha desplomado un 16%. El dólar se ha disparado un 7% y la rentabilidad de la deuda estadounidense a 10 años ha saltado por encima del 3,80% desde el 1,5% de finales de 2021.
Hoy también se conoció que la agresiva política de ajuste monetario de la Reserva Federal está pasando factura al mercado inmobiliario. Los datos de este miércoles mostraron que las ventas pendientes de viviendas en EE.UU. cayeron por sexto mes en noviembre al segundo nivel más bajo registrado.
“Creemos que los inversores se han vuelto demasiado pesimistas dado el punto en el que nos encontramos en el ciclo de subidas de tasas”, escribió Nancy Tengler, consejera delegada y directora de inversiones de Laffer Tengler Investments. Tras uno de los regímenes de subidas de tasas más rápidos de la historia, “esperamos que la economía se ralentice materialmente o entre en recesión en algún momento de 2023″, dijo.
🔑 Claves del día:
El petróleo cayó desde un máximo de tres semanas tras la caída de este miércoles de Wall Street y a medida que el dólar subía.
El West Texas Intermediate (WTI) cayó a US$78,71 por barril después de cerrar en un máximo de tres semanas a principios de esta semana.
Las ganancias habían sido impulsadas por la decisión de China de continuar aliviando las restricciones de la pandemia incluso cuando el país atraviesa un brote de Covid-19
-19.
Por otro lado, el Brent para la liquidación de febrero cayó un 1,45% a US$83,11 el barril.
La volatilidad de los precios ha aumentado luego de que Rusia anunciara que prohibirá las exportaciones de petróleo ruso y productos refinados a compradores extranjeros que se adhieran al límite de precios. La mayoría de los países del Grupo de los Siete que aceptaron el límite ya han detenido las compras rusas, lo que tiene a los inversores sopesando las consecuencias.
“La perspectiva sigue siendo muy incierta para el mercado del petróleo”, dijo Craig Erlam, analista senior de mercado de Oanda. El éxito de China en alejarse de Covid Cero podría ser clave para una posible recuperación, pero llevará tiempo comprender las implicaciones en la demanda de petróleo, señaló Erlam.
🍝 El dato para la cena:
La cautela de los inversionistas debido a las altas tasas de interés y la caída en el valor de las acciones de las tecnológicas en la bolsa provocó que las startups comenzaran a quedarse sin liquidez a medida que iban creciendo. Esto provocó despidos masivos, cierres de mercados y reestructuraciones que marcaron el 2022.
Después de un año de abundancia de capital para las startups en la región, en el 2022 se vio una caída del 56% en el monto invertido hasta noviembre, según reporta la plataforma financiera Transactional Track Record (TTR) y esto provocó que algunas startups sufrieran los efectos del llamado invierno del venture capital.
En América Latina las startups cambiaron sus enfoques hacia la rentabilidad y la privilegiaron sobre el crecimiento para sobrevivir a la escasez de capital, sobre todo aquellas que se encontraban en etapas avanzadas en series B, C y los unicornios, es decir, startups valuadas en más de US$1.000 millones.
en_USEnglish