Este martes, la cotización del dólar blue pegó un nuevo salto fuerte
Se trata de un nuevo valor récord para ese tipo de cambio ilegal que suele tener una dinámica variable y muy atada al contexto.
Es por eso que, apenas se mueve unos cuantos pesos su precio, todo el mercado se pregunta por qué saltó.
Y es que señala que, en primer lugar, está relacionado a una cuestión estacional de aumento de la demanda por las vacaciones de verano.
Así, todo indicaría que el salto de precio del blue no es un elemento que genere sorpresa en el mercado.
Pero, por la importancia que tiene la cotización de este dólar informal en el humor del mercado y los ahorristas, es un fenómeno que merece ser analizado con profundidad.
Primer elemento: la variable estacional, aumentada
Desde EcoGo, el economista Juan Delich apunta que “la menor oferta de dólares blue en enero tiende a ser una cuestión estacional concreta, pero que se suele compensar con una demanda inicial de pesos más fuerte por las vacaciones en el país”.
Sin embargo, eso parece estar revirtiéndose antes de lo común este año, ya que esa segunda tendencia suele amainar en febrero, que siempre es un mes de tendencia alcista más fuerte para el dólar blue.
En consecuencia, tal como lo explica el economista de Epyca Consultores, Joel Lupieri, “claramente hay un componente estacional que se refuerza con el cambio de quincena, pero considera que a esto se suma el hecho de que las medidas de recompra de deuda y alza de la tasa de pases para los bancos, que se anunciaron la semana pasada, probablemente han perdido parte de su impacto inicial sobre las expectativas de depreciación del peso” y eso impulse la búsqueda de cierta cobertura.
Segundo elemento: dólar tarjeta y Qatar
Asimismo, el economista experto en mercados de capitales Christian Buteler, señala que se encareció el dólar tarjeta para los argentinos que viajan al exterior, por lo que muchos van al blue en busca de un mejor precio.
Y hay una menor oferta por parte de los extranjeros que visitan el país en el blue, que empiezan a usar más las tarjetas porque les conviene a raíz de la disposición que permite a las emisoras de plásticos aplicar a esos consumos el tipo de cambio del MEP.
Tal como lo resume María Castiglioni, directora de CyT Asesores Económicos, “se combinan el exceso de pesos que hay en la economía con relación a la demanda, con el benchmark del dólar tarjeta, o dólar Qatar (que es el que se aplica a consumos superiores a los u$s300), que cotiza $384 por estas horas, y la menor oferta en el mercado del dólar blue por parte de los turistas por la implementación del tipo de cambio especial pata gastos con tarjetas internacionales”.

Pixabay