Emprendimiento en Colombia

Emprendimiento, este término que es cada vez más utilizado en el mundo y a pesar de haber estado presente a lo largo de la historia del hombre, hoy en día se ha vuelto de mayor relevancia ante la necesidad que actualmente se tiene de superar los problemas económicos del país

 

La palabra emprendedor proviene del francés entrepeneur que significa pionero y fue utilizada desde el siglo XVI para referirse a quienes dirigían expediciones militares o a quienes abordaban una conquista o aventura, de forma valiente y con iniciativa.

Hoy en día, vemos el emprendimiento como una cualidad humana hacia la identificación de nuevas oportunidades y toma de riesgos, lo vemos como el esfuerzo que se realiza para llevar a cabo una idea o proyecto.

 

La capacidad de cambiar y adaptarse constituye el principal elemento de generación de valor en un mundo que cambia permanentemente.

Estas ideas, nos indican que para ser emprendedor es necesario tener sueños, saber innovar, capacitarse, buscar oportunidades y trabajar duro.

El espíritu emprendedor es una actitud basada en la autonomía y en la habilidad para promover proyectos que puedan generar efectos positivos en la sociedad.

 

En el caso de Colombia, el emprendimiento ha dejado un panorama prometedor en el último cuatrienio, según lo indica la Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial, iNNpulsa, ya que durante este tiempo se han presentado cifras récord de capital movilizado para el desarrollo y fortalecimiento de las empresas y los emprendimientos del país.

Según estudios y reportes internacionales, tal como el emitido en abril de 2022 por el Foro Económico Mundial junto con Global Entrepreneurship Monitor, Colombia es el país con mejores condiciones para emprender de Latam, y el No. 25 a nivel mundial.

Lo que hace al país más atractivo en temas de emprendimiento es la calidad de su capital humano, así lo evidenció una encuesta de la firma Ipsos, en la que el 61% de la población colombiana se considera emprendedora.

También se le atribuye al tamaño del mercado, en donde existe la capacidad de expandir un emprendimiento a toda la región ya que la mayoría de países de América Latina comparten el mismo idioma y tienen en algunos casos culturas similares.

 

Emprendimiento, este término que es cada vez más utilizado en el mundo y a pesar de haber estado presente a lo largo de la historia del hombre, hoy en día se ha vuelto de mayor relevancia ante la necesidad que actualmente se tiene de superar los problemas económicos del país.

El emprendimiento se considera como el motor del desarrollo económico nacional, aportando a la sociedad crecimiento y renovación de las industrias ya existentes, generación de nuevos y mejores empleos que permiten tener independencia económica a quienes los gestionan.

es_ESSpanish